ContactoInscribirse
EspañolTemasCadenasTransición justa en la minería

La Transición Energética Justa Escucha La Voz De Los Trabajadores

Observatorio Laboral: La voz de los trabajadores.

Leer más

Observatorio del Trabajo Justo en Minería de Bolivia, Colombia y Perú 

CNV Internationaal presenta el Observatorio del Trabajo Justo de Minería en Bolivia, Colombia y Perú, un informe que busca hacer visibles las vulneraciones de los trabajadores mineros del sector de carbón en Colombia y metalúrgico en Bolivia y Perú, dentro de las que se destacan la exposición al trabajo forzado, la ausencia de libertad sindical y la discriminación en contra de los trabajadores tercerizados, entre otras. 

En este 2023 CNV Interntionaal continúa trabajando por fortalecer las voces de los trabajadores a través de los datos proporcionados por ellos mismos y que pueden ser utilizados en procesos de negociación colectiva, en espacios de diálogo social en donde sean incluidos, en las inspección de trabajo, en procesos judiciales, e incluso cuando los trabajadores usan mecanismos internacionales de protección de la libertad sindical y otros derechos laborales. 

Derechos Laborales, el punto de quiebre de la Transición Energética

El contexto actual del planeta entero está enmarcado en medio de una transición drástica en materia de energías. El cambio climático nos obliga a dar pasos importantes hacia una economía más consiente del medio ambiente y que a su vez sea sostenible. Los grandes compradores de combustibles fósiles, como países europeos y multinacionales del sector minero energético, se han comprometido a bajar sus emisiones de carbono, lo que implicaría cambios importantes en la demanda de minerales estratégicos extraídos de  América Latina para la transición en Europa.  

Esta transición tiene un impacto crucial en los países que abastecen de carbón y metales. Por un lado, el uso de la electricidad aumenta entre 4 y 6 veces la necesidad de metales como el cobre, zinc y plata que son necesarios para los carros eléctricos, las turbinas eólicas y los paneles solares.1 Por otro lado, la demanda de carbón y otros combustibles fósiles va a bajar y esto significará un efecto adverso en los países que han dependido durante décadas de los ingresos de la extracción de carbón.  

Cambios del mercado en la Transición Energética

Sin embargo, en el momento actual, la demanda de estos combustibles es alta debido a la crítica situación de la seguridad energética que está viviendo Europa a raíz de la seguridad energética que se está viviendo en los países europeos; esto significa que en el marco actual se están generando altísimas ganancias económicas que deberían incluir una inversión en asuntos de transición energética con la que se pueda mitigar el impacto de tantos años de extractivismo y garantizar las derechos laborales actuales en las minas.  

En el caso de Colombia, la renuncia de los títulos mineros efectuado por Glencore-Prodeco, está dejando una deuda laboral y social en las comunidades y trabajadores que, desde hace más de 30 años, dedican su tiempo, sus conocimientos y sus tierras a la explotación minera. Mientras que, en países como Perú y Bolivia, en donde la extracción minera se concentra en los metales, materia prima para las energías limpias, el impacto tiene que ver con la precarización de las condiciones laborales que cada día es más es más aguda y crítica en los territorios mineras y el debilitamiento de  la mano de obra de los trabajadores que se ha evidenciado en el contexto laboral que viven los trabajadores tercerizados cuya libertad sindical se ve constantemente vulnerada, también el derecho a la igualdad salarial,  así como en las condiciones de salud y seguridad en las minas de trabajo.  

En el marco de esta transición es importante poder escuchar las voces de las y los trabajadores mineros para garantizar que una transición energética, a nivel mundial, sea justa. Escuchar sus voces implica una presencia constante de los trabajadores y de las organizaciones sindicales en todos los escenarios de diálogo en donde se incluya tanto a los gobiernos, empresas y demás actores del sector minero energético.  

¿Cómo, en dónde y con quiénes se construye este Observatorio del Trabajo Justo? 

Entre los meses de mayo y julio de 2022, un total de 367 trabajadores y trabajadoras del sector minero de carbón de Colombia y del sector metalúrgico de Bolivia y Perú participaron en el Monitoreo Digital respondiendo la encuesta a través de la plataforma de KoboCollect, una herramienta que nos ha permitido acercarnos a las bases de los trabajadores para conocer, de primera mano, la información relevante sobre vulneraciones de derechos y condiciones laborales. 

Participación por país

A través de las plataformas digitales como las redes sociales, el correo electrónico y WhatsApp; así como gracias al trabajo presencial de los sindicatos y sus líderes quienes actúan como enlaces del Monitoreo Digital en cada país, que permitió el ejercicio de voz a voz entre los trabajadores, logramos alcanzar 367 trabajadores mineros, de los cuales 35 estaban empleados en Bolivia, 129 en Colombia y 203 en Perú. Resulta vital evidenciar que 240 del total de trabajadores participantes hacen parte del área de excavación de las minas en donde los derechos de los trabajadores parecen mayormente vulnerados.  

Etapa de proceso productivo

Principales Hallazgos:  

Los resultados de este Observatorio del Trabajo Justo confirman la vulnerabilidad de los trabajadores en el sector minero y demuestran, además, la urgencia de garantizar los derechos de los trabajadores especialmente en un contexto de creciente demanda de minerales, tal como el de la transición energética. Se espera que el monitoreo digital participativo pueda ser una herramienta para hacer seguimiento a las condiciones laborales del sector minero de Bolivia, Colombia y Perú́, así́ como para los países que obtienen minerales de esta región con el fin de mejorar las situaciones de las que haya evidencia.  

Diálogo social  

En cuanto al Diálogo Social las condiciones en cada uno de los países varían. Aunque en Colombia y en Bolivia los índices de sindicalización son altos, en Perú la mayoría de los trabajadores no hacen aprte de un sindicato. Aspectos como el cumplimiento de convenios colectivos o mecanismos de queja que en efecto funcionen son asimilados de maneras distintas para cada país. Estos resultados son eclipsados por tendencias negativas tales como una relación empresa- trabajadores que, desde la perspectiva de los trabajadores encuestados, va empeorando. Asimismo, hubo muchos reportes de huelgas (la mayoría de las cuales se dieron en Colombia y Perú) y más de dos tercios de los trabajadores reportó no sentirse en libertad de reportar problemas.  

Existencia de convenios colectivos vigentes

Cumplimiento de convenios colectivos vigentes

Existencia de mecanismos de quejas

Seguridad laboral  

Con respecto a la estabilidad laboral, este reporte ha demostrado que el contrato laboral era el tipo de contrato más común entre los trabajadores encuestados, aunque había diferencias por género y país.  

En comparación con las mujeres, los hombres tienen con más frecuencia, un contrato laboral, y el porcentaje de trabajadores con contratos laborales varia levemente entre los tres países encuestados, siendo más alto en Bolivia y más bajo en Perú en donde el 37% de los 203 participantes son trabajadores tercerizados, con contratos con empresas subcontratistas y sin vínculo directo con la empresa principal, lo que demuestra que aún en el sector de la gran minería existe la informalidad, trabajadores contratados por medio de un contrato que no es laboral, para hacer trabajo subordinado y remunerado. 

Tipo de contratos 

Salarios

Este estudio encontró que un pequeño porcentaje de trabajadores (4%) informó recibir un salario por debajo del salario mínimo nacional, principalmente en el etapa de extracción. Es importante poder destacar que los trabajadores que dijeron recibir un salario por debajo del mínimo son trabajadores peruanos y bolivianos. Asimismo, el porcentaje de trabajadores que dijo recibir un salario menor al salario digno referencia en su país fue relativamente bajo (14%). En este contexto, 20% de los trabajadores encuestados en Perú y 6% de los trabajadores en Colombia indicaron recibir un salario inferior al salario digno nacional.  

Cabe resaltar que el hecho que la mayoría de los trabajadores hayan indicado que su salario era mayor a un salario digno no es necesariamente un indicador de que este les permite vivir sin preocupaciones económicas. Más de la mitad de los trabajadores encuestados informó que su situación económica había empeorado en los tres meses anteriores a la encuesta.  

Mientras la creciente inflación, especialmente en Perú y Colombia, ayuda a explicar el empeoramiento de la situación económica de los trabajadores en estos países, es innegable que aspectos tales como la calidad del empleo y la situación individual de cada trabajador inciden sobre esta. Por ejemplo, en el caso de las condiciones relacionadas con las extenuantes jornadas laborales por las que los trabajadores no reciben pagos extras, estas tienen implicaciones sociales de vida cotidiana de los trabajadores, como falta de espacios de descanso, disminución de tiempo con la familia, disparidad en la repartición de tareas del cuidado en el hogar, etc.  

Condiciones que no pueden ser cubiertas con los salarios que reciben los trabajadores.  

Salario Mínimo

Salario Digno

Sumado a estas situaciones, es vital tener presente que multinacionales como Glencore (dueña de las empresas en donde trabajan los participantes de este Observatorio del Trabajo Justo) preveé un incremento en sus ganancias de aproximadamente 4.000 millones de dólares en su unidad de trading para este 2023. La unidad de trading de Glencore incluye carbón, petróleo, GNL y productos relacionados, así como metales, cuyo beneficio alcanzó la cifra récord de 6.400 millones de dólares en 20222. Estas ganancias de las multinacionales que se benefician del trabajo de los mineros, debería sopesar el impacto de transición energética en la brecha de derechos laborales que está dejando en la región.  

Libertad sindical  

Los resultados sobre libertad de asociación y libertad sindical muestran un panorama mixto. Por un lado, la gran mayoría de los trabajadores participantes cuenta con presencia sindical y la mayoría de los trabajadores encuestados indicó que le parece importante que haya sindicatos en las empresas. En contraste, se siguen registrando múltiples acciones antisindicales en las empresas; en especial, despidos injustificados y acciones de disuasión para afiliarse a un sindicato. 

En comparación, las acciones antisindicales reportadas por los trabajadores tercerizados no se diferencian mucho de las reportadas por aquellos participantes que cuentan con un contrato directo con la empresa principal.

Acciones Antisindicales

Trabajo forzoso  

Este estudio encontró que unas dos terceras partes de la población participantes trabaja horas extra frecuentemente y la mitad de estos trabajadores lo hacía por obligación por parte de la empresa, mientras que la otra mitad lo hacía para poder completar sus ingresos. Lo segundo constituye también una situación de trabajo forzoso, según la OIT. 

 

Asimismo, un número considerable de trabajadores reportó que la empresa no les pagaba horas extra o que sólo les pagaba a veces.  

Horas Extras

Pago de Horas Extras

Trabajo Infantil

En cuanto al trabajo infantil, se reportó́ la presencia de menores de edad y menores de 14 años en las minas de Bolivia y Perú  sin embargo, esto se ha asociado en su mayoría a una situación prsente en las cooperativas mineraś.  

Aunque los trabajadores encuestados indicaron que los menores se encontraban en las minas acompañando a sus padres, también hubo reportes de trabajadores menores de edad en trabajando en las minas. Si bien, los reportes de presencia de trabajadores menores de 14 años en las minas representan menos del 1% de los trabajadores encuestados. Este porcentaje deja en evidencia la necesidad de ahondar más en investigación con respecto a la presencia de menores de edad en las áreas de trabajo de las minas y a las razones por las que se encuentran allí, pues y es la situación puede ser preocupante, ya que plantea cuestiones relacionadas con la educación, la seguridad y la salud de los menores.

Protocolos de Trabajo Infantil

Igualdad de género 

Fecha de publicación 16 10 2023