ContactoInscribirse
EspañolActualNoticias

¡Azúcar: escuchamos las voces de quienes la hacen posible!

Observatorio Laboral: La voz de los trabajadores.

Leer más

Informe Anual de Azúcar en América Latina

A través de una encuesta realizada con herramientas digitales en el 2021, y en la que participaron más de 800 hombres y mujeres trabajadores de la industria azucarera en América Latina, se han obtenido datos que arrojan información vital sobre las condiciones laborales de la cadena de valor en la región. 

 

En el mundo en que vivimos hoy, la industria de la caña es una de las más productivas y el azúcar uno de los elementos agrícolas de mayor consumo y demanda. La tendencia en términos de derechos laborales dentro de la cadena parece estar apuntando hacia el lado correcto, con avances en temas de diálogo social y condiciones de salud y seguridad, el trabajo que queda por hacer es conjunto entre trabajadores, empresas y organizaciones, avanzando hacia el cambio.  

Un sector en crecimiento

 

De acuerdo al Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales, en su artículo  ‘Agridulce. Cuestiones de sostenibilidad en la cadena de suministro de la caña de azúcar’:  “En los últimos 20 años, el consumo mundial de azúcar de caña ha aumentado casi 40%, llegando a un volumen de 193.2 millones de toneladas en el 2020 y se espera que siga creciendo. Este crecimiento se debe en parte a la relativa inmunidad de este y otros sectores de la industria de los alimentos y bebidas las a fluctuaciones económicas” 1 

Por esta razón en el año 2021, surgió como una iniciativa de CNV Internationaal, trabajando de la mano con diferentes asociaciones sindicales en América Latina, y en alianza con Profundo, la posibilidad de generar un espacio de diálogo para el análisis de las condiciones laborales en la cadena de azúcar en la región.  

A través del Monitoreo Digital Participativo, una encuesta que se desarrolló de manera exitosa en tiempos de pandemia, gracias a las herramientas de la virtualidad,  implementada a  través de la plataforma KoBoToolbox, y que manejó estrategia de voz a voz convirtiéndose en una bola de nieve, se logró recoger las voces de más de 800 trabajadores en un ejercicio que resulta ser un paso más adelante en la ardua tarea de conseguir un diálogo social honesto y directo que incluya a todos y todas.  

Lee acá el Observatorio de Derechos Laborales

El Observatorio de Derechos Laborales en la cadena de azúcar aborda principios fundamentales que deberían estar incluidos en  las leyes y los certificados laborales de la industria; principios que se han trazado dentro de los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que  incluyen aspectos como el salario Digno, la libertad sindical, las precarizaciones a las que están sometidos los trabajadores tercerizados o subcontratados, las condiciones de salud y seguridad en el trabajo y la equidad de género en el ámbito laboral, entre otras.  

Estamos orgulloso de sacar adelante la primera publicación de estas características para el sector de azúcar. Esta información se constituye en una línea base, la cual será alimentada de manera continua en un ejercicio que permita reconocer estados y tendencias, tanto positivas como negativas, durante los años que dura el monitoreo digital participativo.  

Es fundamental resaltar que toda la información y los hallazgos de este primer ejercicio de monitoreo serán de gran utilidad para mejorar la transparencia en el sector con relación al cumplimiento de estándares internacionales, no solo en el caso de debida diligencia, sino también para mejorar la calidad del diálogo social entre empleadores y trabajadores sobre las condiciones laborales. Este informe es, sin lugar a dudas, una herramienta que brinda a los trabajadores una base para el diálogo, unos cimientos sobre los cuales se pueden justificar las necesidades laborales. Pero además,  puede ser también una herramienta para las empresas, locales y multinacionales, para mejorar sus estándares de cuidado relacionados con la debida diligencia en materia de derechos humanos. 

Estamos conscientes que este es solo el comienzo; esta metodología del monitoreo participativo en el sector de azúcar no es representativa y sin embargo, al ser un fragmento de las voces de los trabajadores sí nos da pie para poder seguir trabajando. Aún queda mucho por hacer, no solo en cuestión de ampliar la información y el análisis en los próximos años, sino también en cuanto al desarrollo de la metodología, la cual aspiramos a perfeccionar para que sea cada vez más robusta y confiable. En este sentido, extendemos la invitación a todos los lectores del informe a compartir sus observaciones y sugerencias . 

¿Cómo construimos este espacio de diálogo, en dónde y con quiénes?

 

En los meses de julio y agosto, el trabajo en Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua por parte del equipo de CNV Internationaal en la cadena de azúcar, se concentró en la construcción de lazos de confianza que permitieran acercarse a los trabajadores en cada una de las etapas de producción, para contar con su participación, opinión y voz sobre sus propias vivencias.  

A través de las plataformas digitales como las redes sociales, el correo electrónico y WhatsApp; así como gracias al trabajo presencial de los sindicatos en cada país, que permitió el voz a voz entre los trabajadores, se alcanzó un total de 840 participantes del Monitoreo Digital 

La voz de los trabajadores de caña, o zafreros como se les llama en algunos país de Latinoamérica, fue el insumo principal para poder trazar un panorama amplio que hoy es el Informe Anual de la Cadena de Azúcar en Latinoamérica y que brinda información para que los mismos participantes puedan usar como herramienta en la defensa de sus derechos laborales.  

Conoce nuestro Dasboard del Observatorio de Derechos Laborales con toda la información y datos obtenidos en este informe

¿Cuáles fueron los principales hallazgos?  

De un total de 840 participantes en esta encuesta, 113 eran mujeres y 727, hombres. 

El enfoque con el que se llevó a cabo la encuesta con los participantes tuvo como centro los pilares de la OIT sobre el trabajo decente, así algunas de las conclusiones obtenidas para cada uno de ellos son:  

Diálogo Social: 

El hecho de que en la mayoría de los países se han encuestado trabajadores sindicalizados permite rescatar algunas tendencias positivas, entre ellas la preponderancia de convenios colectivos, la valorización mayormente positiva de la relación empresa-sindicato, y la existencia y uso de mecanismos de queja y de consulta. Estos resultados apuntan al papel indispensable que juegan los sindicatos mejorando la relación entre los trabajadores y la empresa, así como la situación de los derechos laborales.  

 

Libertad Sindical:

Los resultados en materia de libertad de asociación y libertad sindical dan una imagen positiva, con algunos contrastes. En este contexto, la mayoría de las empresas encuestadas cuenta con presencia sindical y la mayoría de los trabajadores encuestados indicó que le parece importante que haya sindicatos en las empresas. Por otro lado, se registraron acciones antisindicales en las empresas; en especial, acciones de disuasión a afiliarse al sindicato. Aunque estas acciones fueron reportadas por menos del 10% de los encuestados y suceden en todos los países, las acciones antisindicales son más pronunciadas en El Salvador, lo que corrobora los reportes de la CSI sobre la prevalencia de acciones antisindicales en ese país. De igual manera, menos del 10% de los trabajadores encuestados indicaron que la empresa no cumple con los convenios colectivos, y resalta que la gran mayoría de quienes dicen que la empresa no cumple son subcontratistas. Esto apunta a que los trabajadores en relación de empleo indirecto

cuentan con menos derechos y garantías en el trabajo y corrobora la incidencia que tiene la tercerización en la precarización laboral, en tanto que las empresas evaden sus responsabilidades patronales

 

Seguridad y salud en el trabajo:

En cuanto a la seguridad y salud en el trabajo, los resultados de la encuesta ofrecen un panorama mixto. Se registró una presencia generalizada de EPPs adecuados en las empresas encuestadas y al mismo tiempo se registró una incidencia considerable de accidentes en el trabajo. Así mismo, en algunos países, los encuestados sostienen una mirada negativa respecto a la capacitación que reciben en materia de seguridad y salud ocupacional, mientras que en otros (notablemente, Nicaragua y Costa Rica) hay más satisfacción. Entre los trabajadores que perciben la capacitación como deficiente,

la mayoría son subcontratistas, lo cual podría sugerir que también este derecho laboral es más inaccesible para trabajadores tercerizados.

 

Condiciones de equidad de género:

Los datos recopilados por este estudio sugieren una baja participación de las mujeres en el sector latinoamericano del azúcar de caña y en sus sindicatos. Así mismo, los resultados sugieren una situación aún más precaria para las mujeres zafreras las cuales están expuestas al trabajo mal remunerado, asociado al acuerdo de trabajo del cónyuge (en especial si lo realizan como parte de un núcleo familiar). La precarización laboral de las mujeres es exacerbada por el trabajo de cuidados no remunerado, que en América Latina recae casi exclusivamente sobre ellas.

Si bien es posible que los resultados reflejen la realidad del sector, hace falta un muestreo más riguroso que valide también otros resultados importantes de este estudio, tales como la informalidad y la falta de acceso al seguro social de salud pagado por el empleador. Así mismo, la aparentemente baja participación de las mujeres en el sector del azúcar pone el acento en la necesidad de diseñar espacios de participación y de liderazgo exclusivos para ellas.

 

Salario Digno:

Si bien, la mayoría de las empresas encuestadas cumplen con sus obligaciones legales de pagar el salario mínimo a sus trabajadores directos, un porcentaje importante de sus trabajadores tercerizados reciben un sueldo menor al salario mínimo. Además, arriba de la mitad de los encuestados no recibe un salario digno por su labor y esta situación es mucho más prevalente entre los trabajadores en las etapas productivas de la siembra, mantenimiento en campo, cosecha y transporte.

Este estudio muestra también que, dentro del segmento de producción primaria existen diferencias. Por ejemplo, los trabajadores directos en la zafra y en los ingenios disfrutan de mejores condiciones laborales que los trabajadores tercerizados y la brecha, en términos de garantías y remuneración, es grande. Estas diferencias perjudican aún más la situación de las mujeres, así como las personas pertenecientes a grupos étnicos. De nuevo, el sesgo en la muestra es un aspecto que mejorar para las siguientes ediciones del reporte anual del Observatorio de Derechos Laborales y como parte del esfuerzo de ampliación de la muestra será necesario capturar las perspectivas de otras poblaciones globalmente marginalizadas e históricamente invisibilizadas tales como los migrantes (documentados e indocumentados) y las personas pertenecientes al colectivo LGBTIQ+.

Fecha de publicación 22 05 2022